
La venta de lácteos al exterior volvió a crecer en julio, algo que no
sucedió durante los primeros seis meses del 2019. Las exportaciones registraron un aumento del 26,4% en volúmen y también un 29,2% intermensual en el valor de las ventas realizadas contra junio.
El motivo fue la mejora en el precio internacional que reportó la leche en polvo y también la mejora en el tipo de cambio previo a las elecciones primarias, es decir con un dólar a $ 46.
Por esta razón, se avizora que esta tendencia aumentará con la volatilidad cambiaria registrada tras las PASO, con un dólar a $ 57.
Así se quebró el ‘camino negativo’ que arrastró el sector en el período enero- junio. Pese al porcentaje que se incrementó, el último año de
exportaciones ofrece una disminución del 12% luego que en el séptimo mes del año se concretara la venta al exterior de 19.828 toneladas de lácteos por un valor de u$s 64,1 millones, según los números del INDEC que relevó el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA).

En diálogo con Infobae, Jorge Giraudo, director de la OCLA manifestó: “Se
registró una baja de enero a junio de 2019, la cual fue pronunciada en volumen y valores: las principales causas fueron las siete caídas consecutivas que exhibió el precio internacional de la leche en polvo en Nueva Zelanda y un tipo de cambio retrasado, que llevó a ser más atractiva la venta al mercado doméstico”.
“Se registraron, en dicho período, muy bajos niveles de stock de leche en polvo y un 10% menos de producción de leche en el primer trimestre, lo que hizo que hubiera poca disponibilidad de oferta para la exportación. Luego, a medida que cambió la curva estacional, con el crecimiento productivo, la mejora en el precio internacional y la mejora registrada en el tipo de cambio previo a las PASO: el mercado externo, ya al comenzar julio, se hizo más atractivo”, explicó Giraudo.
Consumo interno
En la industria, pocos creen que se dará la previsión, que previo a las PASO,
ofrecían las consultoras económicas anunciando una recuperación del
consumo interno para el cierre del año. Hoy esto ya no está tan claro.
Además, se descuenta que, por lo menos hasta octubre, la oferta de leche en las tranqueras se incrementará con la llegada de la primavera y, con más producción, las usinas tendrán la necesidad de buscarle mercado a sus productos.
En la primera parte del año la caída del consumo de lácteos en los
supermercados y almacenes promedió el 10%, muchos apostaban a una
recuperación del gasto en leche, yogures y quesos para la segunda parte del
año.

Tras las PASO, la volatilidad cambiaria y su impacto en los precios
internos, la industria se moverá con cautela y moverá fichas y buscará
readecuar su oferta láctea para la góndola que lo acepte pagar, sea en
Berazategui, San Pablo, China o Moscú.
Producción de leche
Sobre una producción de leche para los siete primeros meses del año de
5.460,8 millones de litros -según datos aportados por la Dirección Nacional
Láctea del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-), la producción
destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el
17,6% del total producido en Argentina. Durante todo el 2018, el incremento
ascendió a un 22%.
Exportaciones por producto y destino:
En función a los dólares exportados, los principales grupos de productos son las leches en polvo (37%), los quesos (31%) y el resto de productos (32%).

Respecto a los destinos, Brasil primero con el 38,5%, luego Rusia con el
10,4%, China con el 9,4, Chile el 7,1% y Argelia 6,3%, dentro de los
principales, quedando el resto (28,3%) para algo más de otros 20 destinos.
SEGUIR LEYENDO